Primer Arquitectos en la Onda de 2022 (programa #58)

Este lunes 17 de enero ha vuelto a poder escucharse en antena, por primera vez en este 2022, el espacio ‘Arquitectos en la Onda’ en el programa ‘Más de Uno Sevilla’ de Onda Cero (95.9 FM). Tal y como ha sido lo habitual en estos más de 50 programas, la arquitectura vuelve a ser protagonista en la radio en una sección conducida por Alberto Paton, vocal de Ejercicio Libre del COAS. En esta nuevo año, continuamos con las rutas radiofónicas por la ciudad para que todos aprendamos un poco más de su historia a través de la arquitectura que nos rodea, así como se ha insistido en que los oyentes participen en mayor medida. Para ello, se les pide que, cuando paseen por Sevilla, se vayan fijando en los edificios de todas las épocas, y hagan llegar sus reflexiones a la cadena.
En este nuevo programa no ha podido faltar el paseo radiofónico al que nos tiene acostumbrado Paton. Así, hemos podido caminar por la Avda. Ramón y Cajal, empezando en el antiguo Matadero Municipal y Mercado de Seres Vivos que se encuentra en la esquina con la Ronda del Tamarguillo. Este antiguo edificio fue construido en 1916 por el Arquitecto José Saéz y López y es de estilo neomudéjar, con ladrillos vistos, azulejos y teja plana.
Desde este punto y caminando hacia el centro de Sevilla, encontramos el barrio del Juncal. Su historia radica en la famosa inundación de 1961 que afecta a 125.000 personas, cuando existe una necesidad de vivienda y se comienzan a construir barrios residenciales. Los arquitectos Alberto Balbontín y Antonio Delgado Roig participan en el diseño de importantes barriadas en los años 50 y 60 del pasado siglo: El Tardón, La Candelaria, El Plantinar o El Juncal, entre otras.
En estos enclaves destaca el conjunto de viviendas del Patronato, llamada “casas baratas” (1922), diseñadas por arquitecto Aníbal González. Su carácter innovador viene de hacer una propuesta de vivienda colectiva con viviendas independientes en planta baja y planta primera. También, las viviendas del Patronato de 1987, realizadas por Guillermo Vázquez Consuegra, justo detrás del proyecto de 1928 de Pedro Hernández de Heredia, separadas de éstas por una calle de servicio y con los patios de las viviendas de planta baja.
En el siguiente programa, el vocal de Ejercicio Libre del COAS, continuará con esta interesante ruta que no ha finalizado y se hablará sobre una zona del puerto que ha sido la pregunta de una oyente.
Puedes volver a escucharla aquí: