Vídeo: XII Encuentro de Arquitectos/as de la Administración Pública de Sevilla

Este martes 16 de mayo se ha celebrado en el COAS el XII Encuentro de Arquitectos/as de la Administración Pública de Sevilla, bajo el título “Usos y actividades en suelo rústico tras la Ley 7/2021. Actuaciones ordinarias y extraordinarias”, un encuentro organizado por el Colegio a través de su Agrupación de Arquitectos de la Administración Pública (AAAPS) con el objetivo de dar respuesta a la demanda de los arquitectos y arquitectas que desarrollan su labor profesional dentro de la Administración y de fomentar la comunicación periódica entre los mismos, para el intercambio de criterios y opiniones sobre el desarrollo de su trabajo diario.
La presentación corrió a cargo de Cristina Murillo Fuentes, Decana del COAS, y Rafael González Millán, presidente de la AAAPS.
En primer lugar, Cristina Murillo destacó que “la LISTA es un tema que nos afecta a todos y que entre todos podamos poner en claro y poder marcar unas directrices que nos den un camino común es absolutamente necesario”.
Por su parte, Rafael González Millán señaló que “esta ley nueva andaluza apuesta por el suelo rústico. Nos parece que el suelo rústico es el hermano pobre del urbanismo y creo que es importante que tratemos el sistema en profundidad, por eso hemos hecho este monográfico de los dos o tres artículos de la LISTA que hablan de ello”.
A continuación, comenzó la mesa redonda protagonizada por Ignacio Gil-Bermejo Ternero, jefe del Área de Planificación de la Inspección de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía; Sergio Sánchez Trigo, arquitecto municipal de Bollullos de la Mitación; María Isabel Ramírez Senra, jefa de la Oficina de Ordenación del Territorio de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Sevilla de la Junta de Andalucía, y María Luisa Vílchez Guerrero, arquitecta municipal de Sierra de Yeguas.
En primer lugar, Ignacio Gil-Bermejo Ternero habló de los cambios significativos que aparecen en la LISTA tras la LOUA, los riesgos de formación de los nuevos asentamientos y el uso de nave de aperos, sus características y requerimientos.
Posteriormente, Sergio Sánchez Trigo profundizó en el tratamiento de las energías renovables implantadas en suelo rústico, la consideración de maquinaria y equipo para establecer la prestación compensatoria en una actuación extraordinaria, y los usos y actividades en suelo rústico con categoría no común
A continuación, María Isabel Ramírez Senra analizó las actividades económicas de interés supralocal, las características de la actividad de una única empresa para ser considerada de interés supralocal y las energías renovables de interés supralocal.
Por último, María Luisa Vílchez Guerrero abordó los usos y actuaciones de interés público y social que contribuyen a la ordenación y el desarrollo del medio rural, los usos y actividades incompatibles en suelo urbano y el momento procedimental para la tramitación medioambiental de la actividad.
Tras la intervención de cada uno de los ponentes, tuvo lugar un animado debate que contó con la participación del público presencial y online, entre los que se encontraban miembros de la administración local, provincial y autonómica.
El COAS, en su compromiso por atender las necesidades de todos sus colegiados/as, ha planteado una edición más de esta iniciativa, impulsada por su Agrupación de Arquitectos/as de la Administración Pública. Una edición que, además, ha hecho de anfitriona de todos los miembros del Foro BPU de Buenas Prácticas de Urbanismo en la Administración de Andalucía en el cuarto aniversario de su constitución.