Se inaugura en Ramala la nueva sede de la Fundación Qattan de Donaire Arquitectos

Esta semana se ha inaugurado en Ramala (Cisjordania) la nueva sede de la Fundación Qattan, un proyecto realizado por el equipo de arquitectos/as colegiados COAS que forman parte del estudio Donaire Arquitectos y que nos explican el desarrollo del mismo:
AM Qattan Foundation, desde su compromiso con la difusión y apoyo a la cultura, decide unificar todos sus programas en un único edificio que sea un hito, casi un símbolo para la cultura Palestina. En 2012 organiza un concurso internacional de arquitectura por invitación, resultando el proyecto del Estudio Donaire ganador.
Conceptualmente, el edificio se concibe como un hito en el paisaje tanto por su materialidad como por su estrategia de implantación en la colina, un faro que surge de un basamento de piedra, integrado en las terrazas colindantes de olivos y a su vez coronando la ladera con un volumen más abstracto, reclamando su carácter contemporáneo.
El programa se desarrolla en entre estos dos volúmenes que concentran usos públicos y privados. El basamento, aterrizándose en diferentes bandejas de piedra mimetizando el vecino paisaje, contiene los usos públicos como talleres, teatro, galería de arte y sala de conferencias mientras que una segunda pieza, más abstracta y transparente, contiene las oficinas de la fundación, biblioteca y aulas de usos varios. Mediante estas terrazas y los jardines interiores se crean relaciones visuales diversas con el paisaje y entre los propios usos del edificio.
La estructura urbana de Ramallah carece de espacios públicos, y en este sentido el edificio se abre en planta baja, ofreciendo una amplia plaza con vistas al valle donde se pueden celebrar todo tipo de eventos con una capacidad de unas 300 personas.
Durante el desarrollo del Proyecto, el Palestine Green Building Council terminó su propio código basado en los estándares internacionales de sostenibilidad y que fue aplicado al diseño, siendo este el primer edificio registrado en este organismo. Bajo estos criterios se confirmaron la eficiencia de elementos tan particulares como las lamas de fachada que controlan el soleamiento en el volumen acristalado mediante ángulo y perforación, el uso de fachada ventilada de piedra o las estrategias aplicadas en las zonas ajardinadas.
Dado el carácter cultural de la fundación, se han dado interesantes colaboraciones como la celosía de aluminio usada en el atrio diseñada por Naqsh collective basada en el bordado tradicional palestino, o los diseños de los jardines interiores llevados a cabo por Lara Zureikat.
Fotografías: Estudio Donaire