Pablo Millán y Morales de Giles Arquitectos, ganadores del Concurso de Ideas para los nuevos centros de Medicina y Farmacia de la US

Publicado el 6 marzo, 2023

Los equipos ganadores de los Concursos de Ideas de Arquitectura de las nuevas facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad de Sevilla, Pablo Manuel Millán Millán y Morales de Giles Arquitectos respectivamente, han recogido los galardones en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad, donde también se han podido ver las maquetas de los 14 proyectos presentados.

El rector de la US, Miguel Ángel Castro, ha anunciado que en este año 2023 hay que trabajar en la preparación de la licitación de la redacción de los proyectos; por lo que “se abre el momento de un trabajo intenso” con los equipos decanales de Medicina y Farmacia para elaborar la definición de esa licitación, que estará resuelta este mismo año. “Mientras, seguiremos trabajando en la búsqueda de la financiación necesaria con nuestros recursos propios y la enajenación de nuestros bienes posibles, así como de la cofinanciación que podamos obtener de las administraciones vinculadas y de la que es un claro ejemplo el reciente convenio firmado con el SAS”, ha añadido el rector, que también baraja como opciones para poder construir ambos centros “la promesa del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de contar con un Plan Plurianual de Infraestructuras para las universidades públicas andaluzas, y el modelo de financiación en ciernes con la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad con contratos programas para necesidades importantes”.  

Por su parte, la decana del COAS, Cristina Murillo, ha agradecido a la Universidad de Sevilla que haya buscado “la excelencia” organizando un concurso de ideas. Además, ha ensalzado “el alto nivel de las 14 propuestas presentadas” y ha recalcado que “todas devuelven la dignidad y esencia a cada uno de los edificios y ayudan a mejorar la calidad de enseñanza a los alumnos, mediante actuaciones que combinan la demolición y los cambios de cota”. Murillo también ha pedido que “se respete la autoría de estas ideas en el proyecto básico definitivo que salga adelante tras la licitación”.

Os recordamos que la Universidad de Sevilla lanzó a inicios de 2022 una iniciativa para construir los nuevos edificios de las facultades de Farmacia y Medicina, que requieren una remodelación y ampliación de sus instalaciones para seguir ofreciendo una enseñanza e investigación de calidad. 

MEDICINA

La propuesta de Pablo Manuel Millán Millán para la Facultad de Medicina ofrece una interesante solución a la permeabilidad de la manzana eligiendo dos cotas de referencia que permiten la construcción de dos estratos, en los cuales se resuelven en sección las distintas circulaciones, generando espacios vacíos tanto de carácter público como universitario.

El jurado ha valorado que aparentemente parece tratarse de un proyecto excavado, “pero realmente es el resultado de la elección de esas referencias que se resuelven en una sección limpia”. El proyecto ganador consigue aliviar la densidad que actualmente padece la Facultad de Medicina desde una estrategia que abre un campo de posibilidades en su aplicabilidad futura. La estrategia atiende de una manera singular a la trama y memoria del Hospital de las 5 Llagas.

Respecto al segundo premio, se le ha otorgado a Francisco Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete, cuya propuesta es de carácter sostenible desde los puntos de vista ambiental y social, lo que otorga gran calidad a los espacios colectivos universitarios, gracias a la incorporación de dos grandes espacios aprendidos de la referencia del Hospital de las 5 Llagas. De una manera radical resuelve la conectividad transversal de la manzana a través de una calle claramente formalizada. Supone una propuesta medida y coherente con sobrada solvencia técnica.

El tercer premio del Concurso de Ideas para la nueva Facultad de Medicina ha quedado desierto.

FARMACIA

Por su parte, el proyecto ganador para la nueva Facultad de Farmacia es el que ha presentado el estudio colegiado Morales de Giles Arquitectos. Se trata de una propuesta que atiende a la preexistencia del proyecto original del centro con el máximo de su reutilización y recuperación. Se valora la implantación y el desarrollo de calidad que hace de los espacios, con especial énfasis en el valor espacial de la planta baja donde se concentran los usos colectivos. La estructura espacial de las plantas pone en valor los espacios de comunicación como centros de actividad que aseguran la relación entre los miembros de la comunidad universitaria, que se abren al exterior en todos sus extremos elevándolos a la condición de espacios referenciales dentro del edificio.

El segundo premio del Concurso de Ideas para la nueva Facultad de Farmacia ha sido para José Antonio Carbajal Navarro (Estudio Carbajal) y Antonio Barrionuevo. En este caso, se trata de un proyecto que nace de una estrategia previa basada en la fragmentación articulando con éxito la preexistencia del edificio original. Esta fragmentación asegura la aplicabilidad controlada en las fases sucesivas, consiguiendo a su vez una mínima ocupación del solar lo que determina la permeabilidad, en el plano de acceso; esta cuestión es posible gracias a un desarrollo de la planta sótano a través de espacios de ventilación e iluminación hundidos.

Por último, José Ignacio Sánchez-Cid Endériz ha conseguido el tercer premio. Su proyecto articula diversas escalas para resolver el programa de usos en una composición volumétrica claramente vinculada al Puerto de Sevilla. Propone una planta sótano de aparcamiento que determina la merma de la puesta en valor del espacio transversal existente junto al Colegio Mayor Hernando Colón.

Concursos de Ideas de Arquitectura de las nuevas facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla lanzó a principios de 2022 sendos concursos de ideas con el fin de disponer de un abanico de reflexiones y propuestas que, a través del ejercicio de una arquitectura de calidad, resuelvan los conflictos funcionales que se han ido generando y den respuesta a la demanda de espacios destinados a la actividad docente e investigadora que merecen las facultades de Farmacia y Medicina. 

Los proyectos debían cuidar la integración de los centros en el contexto urbano donde se ubican. En ambos casos la solución propuesta podría plantear fases sucesivas de ejecución, de forma que la afección a la actividad del centro sea mínima.

Los jurados de ambos concursos han estado presididos por el director general del Espacio Universitario de la US, Francisco Montero Fernández, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la  ETSAS. Cada jurado ha estado formado, junto al presidente, por cuatro vocales, todos ellos catedráticos del Área de Conocimiento de Proyectos Arquitectónicos de distintas ETSA españolas.