Ferran Ventura y Juan Francisco Parrilla, colegiados reconocidos con la mención del jurado de los Premios Málaga de Arquitectura 2022

Publicado el 3 agosto, 2022

El Colegio de Arquitectos de Málaga ha celebrado recientemente la gala de los Premios Málaga de Arquitectura 2022, un encuentro en el que han sido reconocidos con la mención del jurado los colegiados del COAS Ferrán Ventura Blanch y Juan Francisco Parrilla Sánchez, entre otros/as arquitectos/as.

Ferran Ventura Blanch

Por un lado, Ferran Ventura Blanch ha recibido mención del jurado por la reforma de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga, un proyecto fruto de un concurso de ideas lanzado por el vicerrectorado de Smart campus de la Universidad de Málaga, donde se invitaba a crear equipos mixtos entre arquitectos y estudiantes de arquitectura para involucrar a estos desde su etapa de estudiante en el proceso de diseño y construcción de la arquitectura. Un ejercicio muy enriquecedor tanto para el arquitecto como para el estudiante, que propone una innovación para la administración.

Así, el proyecto ha sido escogido por universidades nacionales e internacionales para ser estudiado por su planteamiento innovador docente, como la Universitat Politectnmica de Catalunya, la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad de Cagliari en Italia.

Concretamente, este proyecto crea nuevos espacios para la innovación docente y propone recuperar un espacio abandonado convirtiéndose en el centro docente de la escuela. Una atmósfera de innovación docente habilitada para el desarrollo de actividades.

  1. Desnudar.

Eliminar todo elemento superfluo. La arquitectura de la esencia. Estructura y huellas de la construcción se convierten en argumentos docentes. Enseñar arquitectura con lo existente, mostrar la estructura y mostrar la construcción. La arquitectura educa.

  1. Sustraer.

Perforar para incorporar el máximo de iluminación y ventilación natural. Introducir oxígeno. Pensar espacialmente, la docencia en m3. La transparencia une el espacio, desde la calle a los patios.

  1. Conectar.

Un único espacio plegado. Mediante la creación del graderío se consigue un único espacio que transita de una planta a otra con actividades continuas y variadas. Desde la calle se pasa a la planta sótano.

  1. Habilitar.

Soporte a disposición para mostrar procesos. Espacios para la innovación docente, para mostrar lo generado en el centro que abren la arquitectura al ciudadano.

La flexibilidad como premisa proyectual. Un espacio escalonado creado por una serie de plataformas y un mobiliario que construye “La Grada”. Este mobiliario es móvil, en su estado horizontal conforma la comentada grada que conecta la planta baja con la planta sótano, y cuando se cambia su posición a vertical crea tres aulas a distintas alturas. Un único espacio con funcionalidades cambiantes para responder a distintas situaciones docentes contemporáneas donde lo versátil propone nuevos modelos docentes.

Fotografías de Fernando Alda

Juan Francisco Parrilla Sánchez

Por su parte, el colegiado Juan Francisco Parrilla Sánchez ha sido reconocido con la mención del jurado junto a Leopoldo González Jiménez y Fernando Pérez del Pulgar Mancebo por la Villa Guadalmina del estudio Pérez del Pulgar González Parrilla Arquitectos.

Un proyecto exclusivo de consumo casi nulo en el que se conjugan casa y piscina. Así, en este proyecto se materializa un estilo de vida vinculado al deporte y la salud en una vivienda adaptada como un traje a medida de sus moradores.

Desde el diseño sencillo de un volumen limpio sobre una piscina de nado hasta los materiales naturales, toda la vivienda respira el ambiente natural de esta zona de la Costa del Sol con la máxima eficiencia energética.

La vivienda se compone formalmente mediante un volumen apoyado sobre dos pórticos. Este volumen principal alberga los usos de noche, por ello se usa la madera como piel, para darle calidez interior e intimidad, destacándolo sobre el conjunto blanco, que busca reminiscencias mediterráneas.

Además, se juega espacialmente con los espacios que libera este volumen “de noche”, generando dobles alturas en el espacio inferior de planta baja que ocupan los salones y comedores. El acceso se produce mediante un pórtico que se materializa con una fina losa blanca que recoge el ámbito de entrada y una plaza de aparcamiento.


Fotografías de Fernando Alda