El COAS proyecta el cortometraje premiado ‘Riacheros’, del colegiado José Antonio Ortiz Sabido

Publicado el 27 enero, 2023

Este jueves, coincidiendo con la clausura de la exposición ‘La arquitectura de las marismas del arroz. Una visión paisajística’ del fotógrafo Clemente Delgado, ha tenido lugar un encuentro en la sede del COAS en el que se ha proyectado el cortometraje documental Riacherosdel colegiado José Antonio Ortiz Sabido, protagonizado por Miguel Ruiz, Rafael Salvador y José Manuel Vidal, tres hombres que se han criado en el río. De padres y abuelos “riacheros” que les han transmitido el saber del oficio y forman parte de la Asociación de Pescadores del Bajo Guadalquivir, “TRELEIS”, creada en 2017 por más de 50 pescadores de Trebujena, Lebrija e Isla Mayor.

El acto, que contó con la presencia de José Antonio Ortiz Sabido y Miguel Ruiz, presidente de “TRELEIS”, fue presentado por el vocal de Actividades del COAS, Juanma García Nieto, quien recalcó que Riacheros había sido premiado por la Diputación de Sevilla en el ‘VI Certamen de Cortos de la Provincia de Sevilla’ por “la autenticidad de su relato, que despierta la curiosidad de saber más sobre una realidad cercana y poco conocida, por el ritmo de su montaje y el tratamiento de la luz en una fotografía con un alto valor sugestivo”. 

José Antonio Ortiz Sabido inició su intervención indicando la “la idoneidad de proyectar Riacheros en el marco de la clausura de la  exposición de Clemente Delgado”, cuyo hilo conductor -os recordamos- es el ciclo del cultivo del arroz, el cual ofrece una variedad de paisajes a su paso por las distintas fases que protagoniza (el barbecho, inundación y siembra, crecimiento de la planta, cosecha y embarrado), unido a las distintas tipologías constructivas (silos, almacenes, almacenes+vivienda, garajes y estaciones de bombeo).

Respecto al cortometraje, señaló que el proyecto audiovisual “nació un día en el que embarcó desde la Isla Mínima con los pescadores del “Bajo Guadalquivir” para compartir con ellos una jornada de pesca. Descubrí un paisaje inmenso, donde resultaba difícil separar el mar de la tierra, de hecho, todo fue mar y hoy es el majestuoso estuario del “Río Grande”. Ese día supe que mi próximo documental sería sobre sus gentes, los “riacheros”; quintas generaciones de hombres del río que en él buscan su sustento, y a los que, a día de hoy, las Administraciones no reconocen capacidad legal para pescar, pese a que venden sus capturas desde siempre por ser muy preciadas en los pueblos ribereños…y más allá”.

Además, profundizó en la situación actual de los riacheros que “viven de la venta de los albures, angulas, camarones, cangrejos… pero lo hacen como si fueran piratas”, porque “en 2004 se trazó una línea desde la Administración que divide las aguas marítimas de las aguas continentales, lo que implica que actualmente no existe un reglamento que regule la figura del pescador de agua continental. A pesar de ser quinta o sexta generación, todos estos pescadores han pasado a no estar reconocidos y ser alegales”.

El acto finalizó con un interesante debate sobre esta problemática y el colegiado indicó que esperaba que “este documental visualizase la situación y que la administración actuará en consecuencia. Nadie coge el toro por los cuernos y el sector de la pesca es muy débil frente a los arroceros”.

Riacheros reflexiona si es posible vivir hoy de lo que el río te da

Hay pescadores jóvenes en el río Guadalquivir que lo hacen, pero ¿por cuánto tiempo?, plantea Riacheros. Para ello, Ortiz Sabido mira el estuario del río Guadalquivir a través de los ojos de Miguel Ruiz, que comparte una jornada de trabajo con sus compañeros Rafael y Kinino.

Miguel pertenece a una joven generación de “riacheros” y es presidente de la asociación “TRELEIS”, cuyo objetivo sigue siendo, desde sus inicios, regularizar ante las Administraciones su condición de pescadores del río, heredada generación tras generación, ya que actualmente son considerados como “alegales” pero sus capturas tienen alto valor en las comunidades ribereñas y más allá. Llevan años luchando por regularizar esta situación.

Trayectoria documental

José Antonio Ortiz Sabido reúne una extensa obra en el mundo del cortometraje documental que incluye obras como GALP Cádiz-Estrecho, GALPEMUR, GALP Ría de Arousa, Pesca artesanal en la Isla Graciosa, GALP Ría de Vigo-A Guarda, Mujeres del Mar de Arousa que fue reconocido con el primer premio de la Asociación Internacional de Mujeres de la Industria Pesquera (WSI) en 2019, Atún JC Mackintosh, GALP Costaluz, Hacia una acuicultura sostenible, Pulpo seco de Adra y Pescadores de Adra.

Ficha artística de Riacheros

Dirección: José Antonio Ortiz

Producción: Elisa Portabales, Beatriz Vallejo, José Antonio Ortiz, Manuel Espaliú, David Carmona

Guion: José Antonio Ortiz

Dirección de Fotografía: Manuel Espaliú

Espacio sonoro: David Carmona

Edición y montaje: Elisa Portabales, David Carmona, Beatriz Vallejo

Cámaras: Manuel Espaliú, Elisa Portabales, Beatriz Vallejo, David Carmona

Sonido directo: Beatriz Vallejo, Elisa Portabales

MÁS INFORMACIÓN