El COAS inaugura la exposición “ELLAS EN LA CIUDAD. La periferia urbana de Sevilla desde una mirada de género”, de Reyes Gallegos

Publicado el 10 marzo, 2023

El COAS ha celebrado este jueves, 9 de marzo, la inauguración de la exposición “ELLAS EN LA CIUDAD. La periferia urbana de Sevilla desde una mirada de género”, un proyecto original de la doctora arquitecta, urbanista y paisajista Reyes Gallegos, que pone el foco en las vidas cotidianas e invisibles de una generación de mujeres que habitan y cuidan nuestros barrios. De Ellas poco se habla en las grandes convenciones sobre el futuro y el medioambiente. Sin embargo, llevan décadas “tirando del carro” y construyendo a diario un patrimonio inmaterial en torno a “lo local” y al conocimiento de lo cotidiano. Ellas son las más sostenibles en una ciudad inaccesible e insegura que a menudo les da la espalda.

El encuentro contó con la presencia de Reyes Gallegos; Cristina Murillo, decana del COAS, y Juan Manuel García Nieto, vocal de Actividades del COAS, que inició el acto explicando que esta exposición es “un trabajo urbanístico que descubre la intima relación que tiene la ciudad, especialmente el extrarradio, con la mujer, que se convierte en protagonista de la vida cotidiana, porque realmente ella es la que aparece en el día a día en los mercados, en las plazas, en las ventanas, en balcones. Este proyecto muestra que la mujer es fundamental en que el mecanismo de la ciudad funcione y es una mujer que realmente no se ve. Es una protagonista invisible desgraciadamente en la mayoría de los casos”. Además, comentó que es un proyecto “precioso” con el se siente “plenamente identificado” y recalcó que “la itinerancia del proyecto le da mayor valor a esta exposición”.

Posteriormente, Cristina Murillo, decana de COAS, señaló que “en el mundo de la mujer hay muchas cosas por hacer. Hay una invisibilidad de todo lo que significa la mujer en la vida, en el alma de las familias y en el alma de las empresas. Nos queda mucho por hacer”.

Murillo también subrayó que “nuestra profesión es altamente cualificada, tiene unos niveles de exigencias muy altos y los datos que arroja cada año el CSCAE son muy alarmantes. Conciliar es muy difícil en la arquitectura y acabamos dedicándonos a tareas periféricas para sacar adelante a nuestras familias. Las mujeres son el eslabón más débil de esta profesión”. Además, añadió que “con esta exposición se acuerda de todas las compañeras que han hecho un camino profesional a costa de renuncias y a costa de dejarse el alma en intentar ser arquitectas en una sociedad en la que realmente se desviven”.

Por su parte, Reyes Gallegos, señaló que “Ellas en la Ciudad nace de forma bastante azarosa al intentar extrapolar ‘La ciudad de los 15 minutos’ a la ciudad de Sevilla y que todo el mundo tenga la misma capacidad y recursos vivan donde vivan” y explicó que estudiando las zonas de la periferia sevillana se fijó en cuestiones como el espacio público, el tratamiento de los equipamientos, el comercio local. “Me di cuenta de que son ellas, las mujeres, quienes están dibujando el paisaje de lo cotidiano en la periferia de la ciudad de Sevilla. Lo que vi a partir de este estudio es que en estos bloques se han generado pequeños barrios. Paradójicamente, ellas están sustentando toda la microeconomía y el trabajo de un sistema que depende de alguna forma de ellas. Se nota que en estos barrios hay una cadencia mucho de mayor de zonas verdes, sombras, todo lo que hace de la vida de ellas algo más habitable”.

A continuación, incidió en que “ellas tienen una fuerza vital, hacen el trabajo cotidiano del día a día y este proyecto es un homenaje a todas las personas que se fueron a vivir a estos barrios y, a la vez, pone el foco en cómo planteamos las ciudades. De alguna manera, ellas son el indicador básico de ver qué es lo que falta en estos barrios”.  Además, Reyes subrayó que “ellas se fueron organizando en asociaciones y son las que han hecho que los barrios sean mejores para sus hijos e hijas. Eso es urbanismo también y mi me gustaría mostrar esta mirada del urbanismo, porque hay muchas personas de la profesión que están en esta línea y que ahora mismo no encuentran la facilidad de desempeñar la profesión desde esta perspectiva”.

Esta exposición estará abierta al público hasta el 17 de marzo, en la sede del COAS (Pl. Cristo de Burgos, 35, Sevilla), de lunes a viernes, en horario de mañana de 9-14 h., y las tardes de martes y jueves, de 16-19 h.