Ciclo de conferencias TekTok en el Máster Habilitante 2020-2021 de la ETSAS, comisariado por Borja Sallago

Publicado el 24 noviembre, 2020

Borja Sallago, vocal de Participación del COAS, será comisario en la actividad complementaria “Ciclo de conferencias TekTok” en el Máster Habilitante 2020-2021 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Coordinado por la profesora Dra. Mª Carmen Martínez de Quesada, el título de la conferencia es “TekTok” es un guiño al momento post-pandémico que para lo tecnológico encabezan aplicaciones como TikTok en los modos de exploración de lo creativo: debemos realizar nuestra actividad desde los hogares, la recientemente extendida realidad del teletrabajo y la nueva situación que esto ocasiona en la docencia para la ETSAS. En este caso, las nuevas condiciones proyectuales de la Arquitectura se condensan en el concepto a revisar de lo “TEK” (derivado del τέκτων griego) que enunciamos en este curso desde lo tectónico y lo termodinámico. Se da pie así al entendimiento de esa dualidad de dos mundos (vivienda vs habitar) más allá del apilamiento de elementos constructivos para vivir. Son necesarias las estrategias proyectuales que permitan nuevos diálogos con las condiciones habitacionales de los cuerpos con su entorno, su tiempo y cultura, sean de cualquier género o edad. Los invitados seleccionados orbitan alrededor de estas nuevas condiciones como vasos comunicantes entre sus obras y su actividad docente. 

El formato plantea una primera parte de la conferencia abierta al estudiante general de la ETSAS, en directo en horario de 12:00 a 12:45 los miércoles seleccionados, y a continuación de 13:00 a 13:30 una sesión en sala privada de la aplicación online para los alumnos de Máster Habilitante MA01 con el fin de obtener comentarios de los ponentes sobre sus proyectos. Para explicitar y reactivar el vínculo telemático de filiaciones docentes con la escuela de Madrid, se invitan a los siguientes ponentes para el ciclo TekTok: 

  • Javier García Germán. Es doctor arquitecto y profesor asociado del DPA- ETSAM, fundando TAAs [ToTem arquitectos associados] en 2005. Su trayectoria docente discurre entre la dirección desde 2010 del módulo Energía y Sostenibilidad en el Máster of Architecture for Collective Housing (ETSAM-ETH Zúrich), el GSD en Harvard, The New School of Architecture (PUPR) o la Barcelona Institute of Architecture (BIArch) como se explicita, entre otras, en la publicación De lo Mecánico a lo Termodinámico. Por una Definición Energética de la Arquitectura y del Territorio (2010, Gustavo Gili, Barcelona) o Contextos 2008. Hacia un Nuevo Entorno Energético (2008, UCJC, Madrid). 

 

  • Eva Gil Lopesino es una arquitecta, docente y editora española. Actualmente, doctoranda y profesora ayudante del DPA- ETSAM. Codirectora y cofundadora desde 2006 del estudio de arquitectura elii [oficina de arquitectura] junto a sus socios Carlos Palacios y Uriel Fogué. Entre otros reconocimientos, cuenta con el Premio JustMad a la Creatividad Emergente y su trabajo fue seleccionado para formar parte del pabellón español en la decimoquinta edición de Bienal de Venecia en 2016, el cual obtuvo el León de Oro y el premis FAD 2020 de Intervenciones Efímeras. Han sido nominados en dos ocasiones al Premio European Union Prize For Contemporary Architecture Mies Van Der Rohe Award (2015, 2019. 

 

  • Álvaro Carrillo Eguilaz. Arquitecto andaluz con estudio sede en Málaga, formado entre Madrid (Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados) y Australia. Actualmente desarrollando Parliament of Nature como parte de su postgrado en la ETSAM y seleccionado para la Bienal de Venecia 2018.  Su obra Cortijo Boquera Morilla ha sido premiado en la categoría de Innovación de la III Edición de los Premios MATCOAM además de seleccionado como finalista en los Arquia Próxima y en los EUMies Award en 2020. 

 

  • María Auxiliadora Gálvez. Doctora en Arquitectura, paisajista y profesora del método Feldenkrais de educación somática. Es profesora de proyectos en la UPS-CEU de Madrid. Entre 2003 y 2016 fue codirectora de la oficina Gálvez+Wieczorek. Desde 2016 desarrolla la Plataforma de Somática aplicada a la Arquitectura y el Paisaje (www.psaap.com). Su obra ha sido publicada y expuesta en diversos medios, destacando la monografía Excepto 21, y seleccionada en dos ocasiones para la Bienal de Venecia, obteniendo diversos premios del concurso EUROPAN VI, VII y IX. Forma parte del directorio de investigadores del Centro de Estudios Sensoriales (Canadá) y es autora del libro Espacio Somático. Cuerpos Múltiples publicado en 2019. 

 

Las próximas conferencias quedan distribuidas de la siguiente manera:

  • Eva Gil Lopesino (miércoles 9 de diciembre a las 12:00). 
  • Álvaro Carrillo (martes 22 diciembre a las 12:00). 
  • María Auxiliadora Gálvez (miércoles 13 de enero a las 12:00).